Nuestra Historia
Algunos hitos para destacar:
1987

Liderado por Vicky Colbert, el equipo autor del modelo Escuela Nueva (EN) -junto con los exministros de Educación Gabriel Betancur Mejía, Doris Eder de Zambrano, Rafael Rivas Posada y Rodrigo Escobar Navia- crea la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) con el fin de adaptar el modelo EN a contextos urbanos y nuevas poblaciones, asegurar su calidad, innovar y promover su expansión a nivel nacional e internacional.
Con el apoyo de la Fundación Interamericana (IAF), FEN adapta las estrategias y materiales de EN al contexto urbano, creando Escuela Activa Urbana (EAU) e iniciando pilotajes en varias ciudades del país.
1994

Inicia el proceso de internacionalización de Escuela Nueva. A través de UNICEF, la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Plan International, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), maestros rurales colombianos son enviados al exterior para apoyar la adaptación del modelo en varios países.
Paralelamente, la Misión de Sabios respalda la implementación del modelo al sector urbano mediante el programa EAU.
2001

FEN crea el programa Círculos de Aprendizaje Escuela Nueva Activa (CAENA) como estrategia para restablecer el derecho a la educación de la niñez y juventud desplazada y desescolarizada.
El programa toma como eje fundamental el modelo Escuela Nueva Activa (ENA) para atender las necesidades y realidades de niñas, niños y jóvenes en extrema vulnerabilidad atrayéndolos, reteniéndolos y facilitando su transición a la escuela formal.
2003

Con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el financiamiento de USAID, FEN pone en marcha el pilotaje del programa CAENA en Altos de Cazucá (Soacha, Cundinamarca).
2003

Con el acompañamiento del MEN, la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Quindío, FEN organiza el “I Congreso Internacional de Escuelas Nuevas”, al que asisten más de 1.000 personas de 14 países.
En el campo académico, FEN ha sido pionera en la realización de los Congresos Internacionales de Escuelas Nuevas, espacios que le han permitido compartir los avances de Escuela Nueva en Colombia y otros países, y socializar las experiencias educativas inspiradas y desarrolladas a partir del modelo.
2006

FEN realiza el “II Congreso Internacional de Escuelas Nuevas” en Medellín (Colombia), con más de 1.500 participantes de 18 países.
Los Congresos han sido escenario para compartir los desarrollos del modelo Escuela Nueva adaptado a nuevos contextos y poblaciones de alta vulnerabilidad, así como para hacer explícito cómo promueve las competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes.
2009 – 2010

FEN continúa promoviendo y liderando la internacionalización del modelo ENA. Es así como inicia proyectos de implementación en México y Vietnam.
El principal campo de acción es el sector rural multigrado, aunque también realiza intervenciones en sectores urbano-marginales y con población vulnerable en situación de emergencia.
Los proyectos internacionales incluyen a Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, India, Inglaterra, Panamá, Perú, República Dominicana, Timor Oriental y Zambia.
2011

FEN lanza la colección de Guías de Aprendizaje ENA para 6° y 7° grados, que incluye áreas básicas y contenidos exclusivos de Tecnología, Ética y Valores Humanos.
También lanza una nueva edición del Manual de Capacitación para docentes y agentes educativos titulado “Escuela Activa Urbana – Aprendizaje Cooperativo”.
2012

FEN lanza una colección de Guías de Aprendizaje ENA de básica primaria para el programa Escuela Activa Urbana (EAU), la cual incluye áreas básicas y contenidos de Tecnología, Ética y Valores Humanos.
2014

FEN inicia el proyecto de implementación de ENA en Zambia (África), en alianza con la organización inglesa Campaign for Female Education (CAMFED).
Paralelamente en Colombia, reactiva el campus virtual RENUEVA con el fin de fortalecer las interacciones de la comunidad de práctica alrededor del trabajo realizado en cada uno de los proyectos y generar nuevos conocimientos.
2015

FEN fortalece su presencia en varios departamentos de Colombia y realiza una adecuación de sus materiales pedagógicos de acuerdo con los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBAs) del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
2016

FEN firma convenio de asociación con el MEN para implementar Escuela Nueva Activa (ENA) en 73 municipios de 11 entidades territoriales de Colombia, llegando a más de 4.600 docentes y 78.000 estudiantes desde preescolar hasta 8° grado.
2016

Con el apoyo del BID, el MEN y la Secretaría de Educación de Bogotá FEN realiza el “III Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. Presente y Futuro de las Escuelas Nuevas: Construyendo Redes y Transformando la Educación“ para abordar temas vitales como: (a) paz y democracia, (b) conflicto y postconflicto, (c) población vulnerable, (d) aprendizaje profundo, (e) desarrollo de habilidades para la vida, (f) nuevo rol del docente, (g) justicia social y equidad, (h) educación no formal.
Al evento asisten 1.100 personas de 14 países.
2017

FEN celebra 30 años de labores y lanza el libro “Historia de Escuela Nueva en Colombia”.
2017

Con el fin de mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales del país, FEN -junto con el BID- inicia el desarrollo de un proyecto de implementación de ENA en ocho Escuelas Normales Superiores (ENS) de 23 municipios de cuatro departamentos de Colombia.
2018 – 2022

FEN celebra y desarrolla Acuerdos de Cooperación con Ecopetrol S.A. para mejorar la calidad de la educación, a través de la implementación del modelo ENA, en 13 municipios de cinco departamentos de Colombia. Los Acuerdos benefician a cerca de 9 mil estudiantes.
2019 – 2022

Con financiación de UNICEF Colombia, FEN implementa los Círculos de Aprendizaje ENA (CAENA) para restablecer el servicio educativo de niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes de Venezuela y de las comunidades receptoras en situación de vulnerabilidad.
El programa atiende a más de 5.200 NNA en seis ciudades del país: Bogotá, Barranquilla, Arauca, Cúcuta, Riohacha y Fonseca.
2019

FEN celebra contrato con el MEN para la dotación y formación en el uso pedagógico de materiales del modelo ENA a docentes y directivas docentes de establecimientos educativos de los municipios de Turbo y Apartadó (Antioquia), alcanzando 10.047 estudiantes y 650 docentes de 202 sedes rurales.
2020 – 2021

En convenio con el MEN, FEN implementa tres procesos de formación virtual en estrategias del modelo ENA adaptadas al trabajo en casa y el aula. Estos buscan fortalecer las habilidades y capacidades de los docentes rurales, al tiempo que ponen a su disposición material educativo pertinente y de calidad.
Los cursos se realizan a través del campus virtual Renueva y en ellos participan 1.780 docentes multigrado de básica primaria (1.000 en el 2020, y 780 en el 2021) de municipios focalizados.
Posteriormente, se desarrolla una segunda fase de fortalecimiento dirigida a 420 maestros rurales que demostraron un desempeño sobresaliente en los cursos virtuales iniciales.
2021 – 2022

FEN adapta y lidera la implementación de Educar en Equidad, programa de educación socioemocional dirigido a niñas y niños entre los 3 y los 5 años que se basa en la iniciativa de la organización inglesa Think Equal. El programa se desarrolla en 181 Hogares Comunitarios de cinco departamentos de Colombia.
En el 2022, Educar en Equidad es reconocido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como una de las 10 mejores experiencias pedagógicas que transforman la primera infancia en el país.
2021 – 2022

Los buenos resultados de CAENA en Colombia motivan a UNICEF México a implementar un piloto del programa en Puebla, Ciudad Juárez y Tijuana.
En octubre 2021 inicia esta primera experiencia internacional que beneficia a cerca de 90 niñas y niños desescolarizados provenientes de Centroamérica y regiones fronterizas de México.
2022

En convenio con el MEN, se abren tres líneas de procesos formativos que benefician a cerca de 550 docentes rurales de básica primaria de 10 departamentos de Colombia.
La primera es una capacitación virtual para docentes en estrategias del modelo ENA, la segunda una formación presencial en herramientas del modelo ENA (en Vaupés), y la tercera un curso de consolidación comunidades de saber y práctica -para maestros rurales- que combina actividades virtuales y presenciales.
2023

FEN incluye en su nueva colección de Guías de Aprendizaje ENA las siguientes novedades:
-
- Guía y Cuaderno de Trabajo para Transición (Juego, me divierto y aprendo) conforme las directrices para educación inicial y los DBA del MEN.
- Módulos de Emprendimiento nivel II y III en las Guías de 6° y 7° grados.
- Módulos de Tecnología y Proyectos Pedagógicos Productivos en las Guías de 8° y 9° grados.
2024 – 2025

Con el propósito de seguir ofreciendo oportunidades de formación que impulsen el desarrollo profesional de los maestros rurales de Colombia y fortalezcan su práctica pedagógica, FEN lanza el Diplomado virtual en Estrategias ENA.
En la primera cohorte, realizada durante el primer semestre de 2024, participan 15 docentes de básica primaria de 11 municipios. En la segunda cohorte, llevada a cabo en el primer semestre de 2025, se vinculan 16 docentes de básica primaria y secundaria de 10 municipios.