CONVOCATORIA PAZ A TU IDEA 2017

PazATuIdea” es una convocatoria para proyectos de investigación participativa dirigida la comunidades escolares colombianas con experiencias en educación CRESE (Educación ciudadana, para la reconciliación y socioemocional) y en educación rural que quieran reflexionar sobre sus preguntas de interés y compartir los resultados con sus comunidades.

La convocatoria es liderada por el Programa Nacional de Educación para la Paz -Educapaz-, una alianza de organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por la educación rural popular y por la educación CRESE en Colombia.

¿De qué se trata? 

En Colombia se habla de autonomía en la educación todos los días en todas partes. Pero la autonomía solo funciona cuando se ejerce con capacidad. Capacidad de una comunidad para organizar la educación de sus niños y jóvenes, de un docente en su aula o en su práctica con estudiantes y familias para organizar sus esfuerzos, de un equipo de educadores para trabajar colectivamente en pos de un proyecto educativo que se proyecta a la convivencia y la paz. Y esa capacidad que lleva a la autonomía depende esencialmente de una actitud responsable y reflexiva de mejoramiento continuo de comunidades, educadores, instituciones y estudiantes. Y es allí donde investigar la propia realidad se convierte en una herramienta indispensable. Cada vez más se hace evidente que quienes tienen preguntas inteligentes sobre su cotidianidad y la observan con interés y método buscando verdades, son quienes tienen éxito, porque se vuelven autónomos en su tarea educativa.

¿Qué perseguimos?

Esta convocatoria busca que las personas vinculadas a procesos y realidades cotidianas culturales, artísticas, productivas, sociales, ambientales, deportivas o de cualquier tipo, en comunidades educativas rurales y urbanas de Colombia que hayan vivido la violencia, puedan entregar a sus comunidades resultados de aprendizajes útiles a través de la investigación, la sistematización y la reflexión frente a sus realidades y procesos.

Los proyectos de investigación participativa que se presenten a esta convocatoria deben vincular a miembros de comunidades educativas con centros de conocimiento, y se espera que entreguen como resultado enseñanzas útiles para ellos mismos, para otras comunidades educativas y para el país.

El producto de esos proyectos de investigación participativa debe consolidarse en un documento escrito o audiovisual, una base de datos o una producción artística que permitan a terceros interesados aprender de la experiencia y comparar datos y procesos.

Un poco de contexto

Tras experiencias de trabajo con comunidades y escuelas campesinas, indígenas y negras, en las cuales se observa profunda inequidad, solemos preguntarnos sobre los elementos que funcionan y los que no, para que los niños y niñas del campo, en toda su diversidad, se mantengan estudiando hasta terminar el bachillerato, aprendan, y accedan a educación técnica o universitaria de calidad. Y ocurre lo mismo frente a las experiencias de trabajo con escuelas urbanas en contextos de violencia.

Es importante reconocer y hacer visibles los aprendizajes sobre estrategias de educación para la paz que surgen de experiencias concretas en comunidades innovadoras.

La educación ciudadana, para la reconciliación y socioemocional (CRESE) cuenta con muy buenas prácticas en el país. Los casos de las Iniciativas Ciudadanas de Transformación de Realidades -Incitar-, los Planes de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PECC- y otras experiencias en Bogotá son elocuentes. Y en los Foros Educativos Regionales y el Foro Educativo Nacional de 2017 se ha hecho una actualización de esas experiencias en todo el país. Son muchos los docentes, jóvenes y comunidades con saberes para compartiren trabajo de aula, en transformación de relaciones de poder en la nstitución, en manejo pedagógico de situaciones de conflicto, en la relación de las escuelas con el entorno ambiental y social de sus barrios y veredas, en construcción de memoria sobre el conflicto, en la vida afectiva y sexual de los estudiantes y en un amplio abanico de conocimientos probados en la realidad, que necesitamos compartir.

Por su parte, la agenda de reflexión sobre el proceso educativo rural también es enorme. Son muy interesantes, por ejemplo, el mejor aprendizaje en escuelas que pertenecen a sus comunidades, que cuentan con docentes estables, cuidados, comprometidos y capacitados, en las que actores externos apoyan procesos autónomos de las instituciones educativas y en donde se aplican métodos y currículos integrales y centrados en el contexto.
¿Hemos identificado esas escuelas en todo el país? En muy pocos casos. ¿Conocemos bien las que hemos estudiando? Solo en algunos aspectos. ¿Quiénes deben adelantar esos procesos de investigación? ¿Con qué método? Quizás lo mejor sería decir que muchos buenos investigadores.

Una propuesta es unir a tres sujetos y formar equipos con maestros y jóvenes de las comunidades interesados en reflexionar sobre su experiencia; estudiantes de posgrado (y algunas veces de pregrado) con inquietud intelectual que se radiquen en las comunidades por algunos meses; y académicos curtidos de distintos enfoques metodológicos que acompañen el ejercicio. Una vez esos equipos logren una pregunta pertinente y una idea de cómo observar la realidad para obtener conclusiones,
serán maravillosos los ejemplos de escuelas y situaciones para sistematizar, comparar, analizar o medir.

El asunto es observar en comunidades específicas la motivación de estudiantes, familias y docentes, el aprendizaje, la didáctica, el desarrollo curricular y la gestión en las escuelas, asociados a distintas actividades de producción agrícola, de comprensión del entorno natural, de cambio social, de ejercicio cotidiano del poder o de recreación de la cultura. Un campo apasionante para la reflexión sistemática.

¿Quiénes se postulan?

Una escuela, comunidad educativa o grupo de maestros, de familias o de estudiantesque quieran analizar una experiencia educativa de educación rural o de educación CRESE.

La experiencia debe resaltar uno o varios de los siguientes aportes en perspectiva de paz y convivencia:

  • Empoderamiento de niños, niñas y jóvenes.
  • Mejoramiento de capacidades docentes.
  • Desarrollo de herramientas didácticas.
  • Metodologías para la investigación o la evaluación pedagógica.
  • Interacción e incidencia en y con el entorno (comunidad inmediata, vereda, barrio, municipio, región).

Requisitos para presentarse

Escribir un documento de máximo diez (10) páginas en el que se aborden los siguientes tres elementos:

1. La experiencia

  • Descripción de la comunidad y/o escuela.
  • Objetivo de la experiencia.
  • Actividades realizadas durante la experiencia y personas que hayan participado.
  • Logros y frustraciones identificados.

2. La investigación

  • ¿Qué pregunta queremos hacernos sobre la experiencia?
  • ¿Cómo vamos a obtener elementos para responder a esa pregunta? (hacer observaciones, analizar archivos y datos, conseguir opiniones, organizar reuniones para conversar y grabarlas, o lo que consideremos mejor).
  • ¿Qué vamos a elaborar como producto sintético de las respuestas a la pregunta, que sirva para visibilizar los aprendizajes prácticos?
  • ¿Cómo organizaremos en el tiempo las actividades de la investigación? (máximo 20 semanas).
  • ¿Qué gastos implican esas actividades? Valorizar el aporte propio y el aporte externo.
  • ¿Qué personas de la comunidad participaremos en las actividades como grupo impulsor? (una página por persona, con nombre, edad, mini biografía, datos de contacto y firma para manifestar voluntad de participación. Una de las personas del grupo debe aparecer como responsable del contacto inicial con Paz A Tu Idea/Educapaz)

3. Los aliados

  • Estudiante universitario/a de pregrado, maestría o doctorado con experiencia o enfoque como investigador/a social, que acompañará y facilitará el proceso (anexar hoja de vida y una carta de manifestación de interés para acompañar in situ a la comunidad, cuando menos 15 semanas).
  • Investigador/a senior que leerá la propuesta inicial y el resultado final y dará realimentación a la misma (suministrar nombre y teléfono o correo electrónico).

Enviar la ficha antes del 15 de diciembre 2017 al correo pazatuidea@gmail.com

¿Cómo se financia la iniciativa?

Educapaz financiará cada iniciativa seleccionada, así:

  • Hasta tres (3) millones de pesos destinados a las actividades que requiera la comunidad para obtener elementos que le ayuden a responder su pregunta de investigación.
  • Hasta tres (3) millones de pesos para producir y divulgar el resultado de la investigación.
  • Hasta cinco (5) millones de pesos para cubrir los costos del sostenimiento y transporte del/la estudiante universitario/a que acompañará y facilitará el proceso.

La comunidad puede disponer de recursos adicionales de otras fuentes para cubrir costos de la investigación, siempre que ello no condicione el logro oportuno de los productos.

Los recursos aprobados para cada iniciativa serán ejecutadoshttp://www.escuelanueva.org/portal1/images/PDF/PazATuIdeaConvocatoria2017.pdfpor el mecanismo administrativo de Educapaz.

¿Cómo se hará la selección?

El Subcomité de Investigación de Educapaz analizará las propuestas (para lo cual podrá contactar a los proponentes y sus aliados) y recomendará al Comité Directivo de Educapaz un máximo de cuatro (4) de ellas para ser financiadas durante el primer semestre de 2018.

A más tardar el 20 de enero de 2018 se emitirá una comunicación a las propuestas seleccionadas y los resultados de la selección se publicarán en la página de internet y las redes sociales de Educapaz.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

I accept the Privacy Policy